Temas de esta página
¿Qué es la cohabitación?
En términos generales, los convivientes que no están casados son dos personas que no están casadas, que están en una relación y que viven juntas. Tenga en cuenta que en Maryland no se puede crear el concubinato. Sin embargo, la ley de Maryland sí reconoce los concubinatos válidos establecidos en otros estados. Infórmese acerca del concubinato.
¿Qué es el matrimonio?
Si una pareja contrajo un matrimonio reconocido legalmente, ese matrimonio será reconocido en Maryland sin importar el lugar donde se llevó a cabo. Esto aplica a las parejas de sexo opuesto y las parejas del mismo sexo que residan en Maryland. Aquellas parejas interesadas en contraer matrimonio en Maryland deben seguir las leyes y procedimientos correspondientes para obtener una licencia de matrimonio, etc.
Beneficios por fallecimiento
El derecho del sobreviviente a recibir cualquier beneficio cuando un conviviente con el que no estaba casado fallece depende de la ley que lo regule. Los beneficios por fallecimiento son particularmente cruciales para un conviviente dependiente que sobrevivió y que no tiene recursos financieros independientes.
Ley de Compensación a Trabajadores de Maryland
Cuando una persona muere debido a una lesión causada por el trabajo y en el transcurso de este, los sobrevivientes de ese empleador tienen derecho a recibir los beneficios de compensación de trabajadores en Maryland si la ley ampara esa situación particular. El único criterio para determinar los beneficios del sobreviviente conforme a la Ley de Compensación a Trabajadores de Maryland es la dependencia. El conviviente que no estaba casado y que pueda demostrar la dependencia parcial o completa del empleado fallecido al momento en que la lesión causó la muerte puede recibir beneficios.
Lea la ley: Código de Maryland, Trabajo y empleo § 9-678 (Md. Code, Labor and Employment § 9-678)
Un dependiente es una persona que recibía, de forma parcial o completa, las “necesidades básicas para la vida” de un trabajador al momento del accidente laboral que causó la muerte del trabajador. El trabajador debía haber realmente mantenido al sobreviviente y el sobreviviente debía haber dependido de los ingresos del trabajador para su sustento, tanto de forma parcial o completa. La Comisión de Compensación a Trabajadores, de acuerdo con los hechos de cada caso, determina si el sobreviviente es dependiente o no.
Por lo general, hay dos tipos de reclamaciones de compensación a trabajadores presentadas por los sobrevivientes.
-
Los dependientes reclaman una indemnización de una compensación por discapacidad permanente total o permanente parcial que queda sin pagar al momento del fallecimiento del empleado. En este caso, el empleado ha fallecido debido a causas que no están relacionadas con la lesión indemnizable. Un conviviente que no estaba casado no podrá recibir la indemnización a menos que él o ella haya sido nombrado como el beneficiario en el testamento del conviviente fallecido. Sin embargo, los hijos de convivientes que no estaban casados pueden tener derechos sucesorios.
-
El segundo tipo de reclamación ocurre cuando el fallecimiento fue el resultado del accidente de trabajo indemnizable y ocurrió dentro de los 7 años posteriores al accidente. En este caso, el conviviente que no estaba casado recibiría los beneficios por fallecimiento si era dependiente del fallecido.
Leyes federales
En las leyes federales hay cierta reticencia general (p. ej.: la Ley de Muerte en Alta Mar, la Ley Jones, la Ley de Compensación al Estibador y al Obrero Portuario y la Ley de Administración de Veteranos) para otorgar beneficios por fallecimiento a convivientes que no estaban casados sobrevivientes, aún si uno de los convivientes creía de buena fe que estaban legalmente casados. Las leyes generalmente refieren a los sobrevivientes como “viudas” y “viudos”. Los tribunales han interpretado estos términos para excluir a los convivientes que no estaban casados. Para determinar si los beneficios están disponibles, consulte la ley federal correspondiente que ampara esa situación específica.
Si el conviviente empleado fallece en una jurisdicción que, a diferencia de Maryland, reconoce la unión libre, el conviviente sobreviviente puede tener derecho a recibir los beneficios federales.
Seguro social
Un conviviente que no estaba casado no tiene derecho a recibir los beneficios por fallecimiento pagaderos en virtud de la Ley de Seguro Social, a menos que el conviviente que no estaba casado califique como concubino en un estado que reconoce el concubinato. Rige la ley del estado en donde el asegurado estaba domiciliado (el estado donde vivía y en donde tenía la intención de permanecer) al momento del fallecimiento. La Administración de Seguro Social reconoce los matrimonios entre parejas del mismo sexo en todos los estados y algunas relaciones legales no matrimoniales. Infórmese acerca de la Administración de Seguro Social.
Seguro
Si una póliza de seguro de responsabilidad civil para automóviles contiene una cláusula de “exclusión de la unidad familiar” que exime a la compañía de seguros de la responsabilidad hacia los miembros de la “familia” o la “unidad” del asegurado por las lesiones causadas por él, se puede incluir a un conviviente con el que no está casado. El Tribunal de Apelaciones Especiales de Maryland determinó que un conviviente que no está casado es un familiar residente cuando esa persona deja su hogar, pone sus pertenencias en un depósito, vive en un entorno familiar cercano y comparte las comidas con los demás miembros de la unidad familiar.
Lea el caso: Mundey v. Erie Insurance Group, 167 Md.App.444 (Court of Special Appeals, 2006)
Por otro lado, si una cobertura de seguros de responsabilidad civil para automóviles se extiende a una póliza para personas que conviven en una misma unidad familiar, los convivientes que no están casados están cubiertos. Si la póliza cubre únicamente a los “cónyuges”, los convivientes que no casados no están cubiertos. Lea atentamente la póliza de seguros del automóvil para ver qué lenguaje se utiliza para designar quiénes están excluidos o incluidos en la cobertura.
En el caso de un seguro de vida, los convivientes que no están casados pueden nombrar a sus parejas como beneficiarios y cambiar esta denominación más adelante.
Testamentos y herencias
Los convivientes que no están casados pueden dejar bienes a las parejas sobrevivientes en un testamento. Esta donación también puede ser revocada luego. Si la pareja que no estaba casada muere sin dejar un testamento, el conviviente con el que no estaba casado no recibirá ningún bien del fallecido. En su lugar, los bienes de la pareja fallecida serán distribuidos entre los familiares legales del fallecido, regido por la ley estatal. Infórmese acerca de la Ley de Falta de Testamento de Maryland.
Independientemente de que haya un testamento o no, un conviviente que no está casado puede querer preparar una carta de instrucciones. La carta de instrucciones guía a la familia sobre untos que no están contemplados en el testamento. Aunque la carta no pueda ser ejecutada legalmente, se puede utilizar para proporcionar a la pareja sobreviviente la información necesaria para concluir con los asuntos pendientes de la pareja fallecida. La carta puede incluir indicaciones para los arreglos fúnebres y puede indicar que se notifique a la familia y amigos sobre el fallecimiento. Además, puede incluir la ubicación de documentos importantes (p.ej.: seguro de vida, cuentas bancarias y otros documentos personales).
Impuestos
Todas las ramificaciones impositivas de la convivencia, en comparación con el matrimonio, son demasiado complejas como para ser analizadas en detalle. Además, el derecho tributario cambia con frecuencia. Por lo menos, los convivientes que no están casados deberían saber que, a diferencia de los matrimonios, ellos no pueden presentar una declaración conjunta de impuestos. Verifique las tablas de impuestos de cada año para personas solteras o parejas casadas con el fin de comprar la cantidad de dinero que se ahorra en situaciones individuales. Para más información, comuníquese con el Servicio de Impuestos Internos y el auditor de Maryland.